jueves, 15 de marzo de 2018

MANUALIDADES: Tablero eléctrico.

¡¡Volvemos con más manualidades!!
Pero esta vez, debido a su dificultad, se trata de una manualidad para realizar nosotros en casa, y que la puedan disfrutar nuestros alumnos en el centro.
Nuestro material artesanal de hoy, es un tablero eléctrico con cableado y luz, con láminas intercambiables, donde unimos las láminas de la izquierda de la foto, con las láminas de la derecha.
El objetivo es que el alumno realice conexiones de significados. Que aprenda a hacer clasificaciones, categorías, e uniones de los contenidos trabajados.
Como podéis ver en las fotos, las láminas las hemos realizado con pictogramas extraídos del portal ARASAAC.
El proceso de elaboración es muy sencillo. Cogemos una caja, la forramos con papel de colores y le hacemos agujeros con el objetivo de pasar los cables. Dentro de la caja, vamos a colocar una pila de petaca, y en la parte de fuera, colocaremos una bombilla. Uniremos cada cable con la intención de que lleguen hasta la petaca y a la bombilla. Las conexiones solo dan por buena una posible solución, así pues, la bombilla solo se iluminará en caso de acierto.
Lo "más complicado" de la manualidad es hacer coincidir las láminas. Obviamente, el patrón del encendido de luz va a ser siempre el mismo, por lo que tendremos que estar atentos a la hora de realizarlas para cuadrar los uniones correctas para que se encienda la bombilla con los aciertos.

viernes, 2 de marzo de 2018

MANUALIDADES: Espejo de praxias.

¡¡Bienvenidos a un nuevo post!!
En el día de hoy os vamos a mostrar una manualidad que hemos realizado con algunos de nuestros alumnos más mayores. Un espejo de praxias animado, en esta ocasión, de los Minioms.
Es muy sencillo, necesitamos dos láminas de madera, de un grosor fino, del mismo tamaño, y que una de ellas esté cortada por la mitad. Además, necesitaremos dos visagras del mismo tamaño que las maderas y una lámina de espejo que no sea de vidrio (la podemos encontrar en cualquier superficie de venta de objetos para el hogar).
Colocamos la visagra para unir las maderas pequeñas a la grande, tal y como podemos ver en las fotos, utilizando unos tornillos muy pequeños, para que no traspase el grosor de la madera.
A continuación, colocamos la lámina de espejo (venden algunas adhesivas).
Y por último, colocamos los dibujos de los Minioms realizando praxias. Navegando por Internet podemos encontrar de Peppa Pig, Batman, Hello Kittie, etc.. ya depende del gusto del grupo de alumnos con el que lo estéis realizando.
La finalización es meramente decorativa, con un poquito de goma eva, podemos darle nuestro toque personal y divertido.
Funcionalidad: El objetivo es lograr una mayor motivación en los alumnos a la hora de trabajar las praxias, ya que se trata de un material artesanal, realizado por ellos mismo.
Esperamos que os haya gustado y que lo pongáis en práctica.
¡Saludos!.

viernes, 19 de enero de 2018

Nuevo material para el aula: buzzers luminosos

¡Hola a todos y todas!


Hoy os traemos un nuevo material que nos han traído esta Navidad y nos ha encantado por su gran versatilidad y porque resulta realmente atractivo para nuestros alumnos y alumnas. Se trata de unos Buzzers luminosos con sonidos. Nosotros los conseguimos de Amazon, pero también podéis encontrarlos en otras plataformas de venta online como Aliexpress.


Realizando uno de los juegos para
trabajar memoria y atención.
En un principio lo compramos pensando en utilizarlo para trabajar prerrequisitos cognitivos, atención y memoria principalmente y también discriminación auditiva. Para ello podemos dar secuencias con los colores de complejidad creciente que los alumnos tendrán que memorizar y luego repetir. Jugar al clásico "Simon" introduciendo un nuevo color por turnos al finalizar cada secuencia, e incluso hacerlo en base a los distintos sonidos que hacen en lugar de el color.


Pero claro, una vez que teníamos el material empezaron a venir a nuestra mente otros posibles usos, y es que como siempre, el límite esta en nuestra imaginación. Aquí tenéis algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar:

Conciencia fonológica a través de las rimas

Intrusos

Campos semánticos y vocabulario

Por supuesto, también se puede usar para trabajar articulación, poniendo palabras que contengan determinado fonema y pronunciándolas; discriminar palabras que empiecen, contengan o acaben por un fonema o grupo de fonemas; concordancia de género y número; como pulsadores cuando trabajamos en pequeño grupo o con el grupo clase en sesiones inclusivas (P.E.L.O., talleres de competencia comunicativa...). Estas y cualquier otra cosa que se os ocurra ;P

Esperamos que os haya resultado útil y os dé ideas para vuestra práctica habitual. Un saludo.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Enseñar vocabulario a alumn@s TEA

¡Buenos días!

Hoy queremos mostraros uno de los muchos materiales, editados por nosotros mismos, que utilizamos con alumnos diagnosticados de Trastorno del espectro autista (TEA), para llevar a cabo una sesión mediante una rutina establecida con pictogramas extraído de ARASAAC.

Mediante dicha rutina, el/la alumn@ trabaja los días de la semana, el tiempo que hace, praxias, realiza ejercicios de soplo, introducimos vocabulario nuevo y cerramos la sesión con unos minutos de ocio utilizando las nuevas tecnologías (ordenador, tablet...).

En las fotos podemos ver como uno de nuestros alumnos va colocando pictogramas en la fila que hay en el borde inferior del cuaderno. Primero el día de la semana (apoyándonos en una canción), a continuación el tiempo que hace (asomándonos por la ventana), continuamos con la práctica de praxias, utilizando el espejo y con ejercicios de soplo, con molinillos de viento y pomperos. Tras estos primeros ejercicios, entramos de lleno en el trabajo de adquisición de vocabulario nuevo. Desde septiembre, hasta junio, vamos a introducir 15 temas, comenzando por "La casa", "El colegio", "Los colores" o el "invierno", y cerrando el curso con "los animales", "Partes del cuerpo" o "el verano", por ejemplo, teniendo siempre en cuento que trabajaremos en relación con el contexto próximo del alumno como "La Navidad" en diciembre, "El carnaval" en febrero, o las estaciones del año.

A mediados de curso, trabajamos con el alumno "La familia", elaborando pictos con fotos de carnet de diferentes familiares (padres, tios, primos, abuelos..).

Es un material con él que estamos muy contentos. Llevamos cerca de 4 años trabajando con él y nos ha dado resultados muy satisfactorios. Esperamos que os haya gustado y que podáis ponerlo en práctica.




¡Hasta el próximo post! Saludos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

La maleta de las letras

¡Hola a todos y todas!

Hoy os traemos una actividad que trabajamos como parte de los talleres de estimulación del lenguaje oral que llevamos a cabo. Se trata de LA MALETA DE LAS LETRAS, una actividad que utilizamos para que trabajar principalmente el componente fonético-fonológico, aunque también nos sirve para trabajar vocabulario expresivo y comprensivo, funciones del lenguaje...

La actividad consiste en que de forma rotativa los alumnos se llevan a casa una maleta durante el fin de semana. Dentro de la maleta se encuentra una letra secreta que únicamente ellos conocen. Las alumnas y alumnos deberán introducir en la maleta un mínimo de 3 objetos, recortes, dibujos, juguetes o cualquier cosa que ellos quieran que cumpla con la consigna dada (pueden ser palabras que empiecen, contengan o terminen por el fonema seleccionado). Junto con la maleta también enviamos a casa una pequeña nota en la que solicitamos la colaboración de los padres y en la que explicamos un poco las pautas para realizar la actividad y pasar un rato divertido en familia mientras se realiza.

Maleta de  las letras.

Letra de la semana.

Ejemplo de objetos que se pueden introducir.

En nuestro caso hicimos para cuatro clases diferentes.

Al llegar a clase el lunes, los alumnos y alumnas que se han llevado la maleta a clase muestran las cosas que han traído al resto de los compañeros que, con la guía de la tutora o tutor del grupo o del maestro o maestra de Audición y Lenguaje deben tratar de adivinar de qué letra se trataba. Para ello lo podemos hacer de muchas formas diferentes, en función de la edad de los alumnos, del nivel de vocabulario, etc. Nosotros solemos pedir al niño o niña que trate de describir el objeto que ha traído antes de enseñarlo, y entre todos intentamos adivinarlo. Después escribimos en la pizarra el nombre de los objetos que hemos ido sacando para finalmente buscar las letras que se repiten y deducir el fonema que buscamos.


Por supuesto, esta es la forma en que nosotros lo hacemos, pero hay muchíiisimas más. El límite, como siempre, está en nuestra imaginación. Esperamos que os sirva de utilidad para vuestras clases.

Un saludo y recordad que...

Cuando se abre la puerta de la comunicación todo es posible.



domingo, 8 de octubre de 2017

Vocabulario en imágenes para descargar

Hola, hoy os traemos bits de inteligencia para trabajar los principales centros de interés. Iremos ampliando los centros de interés periódicamente añadiendo nuevos y ampliando el vocabulario de los que ya hay. 

Podéis hacer clic en cada uno para descargarlos.







 Las imágenes las hemos descargado de www.soyvisual.org de la fundación Orange. 

domingo, 1 de octubre de 2017

Recomendaciones para estimular el lenguaje oral desde casa.

Hola a todos. Hoy os traemos una serie de recomendaciones que nos servirán para estimular el lenguaje oral desde casa, potenciando la intención comunicativa de nuestros alumnos y alumnas al tiempo que servimos como modelo de lenguaje.



PAUTAS PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE EN CASA

Adaptar nuestro lenguaje al niño es muy importante en el desarrollo lingüístico. Así mismo, también comprobamos que es muy importante potenciar y favorecer los intercambios comunicativos con él.

Hablemos ahora de las distintas técnicas que favorecen que el niño aprenda a hablar mejor.

Cuando nos disponemos a corregir los errores de pronunciación, debemos hacerlo con tacto. No gritaremos ni nos exaltaremos. De este modo, no provocaremos en el niño sentimientos de vergüenza o impotencia ante su modo de hablar.

Es bueno incitarlo a querer hablar, que se esfuerce por hacerlo de forma correcta. Por eso, cuando dice una palabra por primera vez y la pronuncia mal, lo mejor no es responder en el acto "¡no se dice así!"; en su lugar, lo adecuado es sonreír como muestra de aprobación ante lo que nos ha dicho, para luego repetir la palabra de la forma adecuada.

En muchas ocasiones las amistades y parientes bien intencionados consideran graciosas las expresiones incorrectas del niño (mejor eso que no malas o erróneas). Pero se logra el mayor bien para la adquisición del habla si se aprueba cuando el niño habla correctamente.

Esto no quiere decir que debamos exigirle al niño que hable como un adulto desde su primera palabra ya que, obviamente, habla, piensa y razona como el niño que es. Lo que buscamos es que vaya mejorando su expresión a medida que crece, acorde al grado en que sus padres le proporcionan las condiciones y oportunidades adecuadas para hacerlo.

No debemos olvidar que al principio el habla del niño es una imitación imperfecta del habla del adulto; la clave para conseguir que cada vez se parezca más son la paciencia y el buen ejemplo que los padres, y su entorno, le pueden dar.

Para lograr paulatinamente este correcto desarrollo del habla, sin que llegue a frustrarse o sentir vergüenza por su forma de hablar, existen una serie de técnicas que todos los padres hemos hecho alguna vez con nuestros hijos, pero que no viene mal repasarlas.

  1. Expansión: el adulto devuelve el enunciado del niño mejorando y ampliando su estructura (por ejemplo, si nos dice "vaso niño". El adulto puede responder "Sí, este vaso es del niño").
  2. Extensión: se añade información incorporando contenidos relacionados (por ejemplo, si nos dice "vaso niño", el adulto contesta "es grande").
  3. Incorporación: se va incorporando un enunciado infantil básico a otro más complejo (por ejemplo: estamos contando un cuento de Caperucita Roja, y al decirle el color nos dice "fresa"; nosotros podemos añadirlo a la historia diciendo algo parecido a: "Caperucita tenía una capa roja como una fresa, y por eso la llamaban Caperucita Roja").
  4. Corrección indirecta: este aspecto es muy importante, ya que respondemos a una emisión del niño con un comentario natural que corrige su enunciado (por ejemplo: el niño nos dice "uego a peota" y nosotros comentamos en voz alta "¡que bien juegas a la pelota!"). Lo que hacemos aqui es corregir lo que él dice, pero sin ser tan directos como cuando se dice "No se dice así" o "míra como lo hago yo para hacerlo tú igual". Con esta corrección tan directa, podemos generar los sentimientos negativos de los que hablábamos antes, tales como vergüenza o rechazo a hablar (para qué voy a hablar si lo hago mal).
  5. Peticiones de clarificación: el adulto intenta que el niño revise su producción y se esfuerce en aclararla (por ejemplo, el niño nos dice que "va a cata (casa)", y como no sabemos a qué se refiere exactamente, le preguntamos "¿vas a cantar?").
  6. Usar preguntas de respuesta abierta: usamos elementos que nos faciliten la continuidad de la conversación mientras que demuestren el interés que tenemos por lo que nos está contando ("¿qué pasa ahora?", "¿y ahora...?"), den opciones al niño a que decida ("¿quieres helado o manzana?"), amplíen la mente del niño ("¿qué está pasando?", ¿cómo funciona esto?") o estimulen la curiosidad ("¿qué?", "¿quién?", "¿dónde?"...).
  7. Modelado: nosotros ejercemos un papel de modelo con el objetivo de que el niño imite dicho modelo para instaurar una determinada conducta verbal o corregir un error anterior. Normalmente se realiza en una situación de interés para el niño (por ejemplo: estamos jugando a esconder objetos. Una vez escondidos se llama en voz alta los objetos mientras se buscan de modo que el niño nos imite).
  8. Moldeamiento: el niño llega por aproximaciones sucesivas a expresar una palabra o enunciado. El adulto refuerza sistemáticamente cualquier aproximación del niño a la conducta esperada (por ejemplo: estamos jugando a hacer pompas y el niño quiere más, pero no lo expresa hablando. De pronto, el niño dice "ma" (u otro sonido). En ese momento, el adulto refuerza soplando para hacer pompas al tiempo que dice "¡muy bien!", "¡más pompas!").


Todas estas técnicas se usan diariamente sin nosotros darnos cuenta. No hace falta programar cuándo usar una u otra; al dejarnos llevar por la situación saldrán ellas solas.
Usándolas de un modo adecuado, lograremos favorecer el desarrollo del lenguaje.

MANUALIDADES: Tablero eléctrico.

¡¡Volvemos con más manualidades!! Pero esta vez, debido a su dificultad, se trata de una manualidad para realizar nosotros en casa, y que...